DOJO

Conoce más sobre nosotros a través de nuestra historia, filosofía e integrantes.

En Taojen hay consultas médicas, para asistir a pacientes tanto desde la mirada alópata (Medicina General), como desde la mirada de las medicinas complementarias (Ayurveda, Acupuntura, Masoterapia Tuina, Flores de Bach).

Estamos para acompañarte en tu camino de sanación y crecimiento.

 

En el Dojo Taojen se practican ejercicios de Artes Marciales y Yoga a fin de preparar el cuerpo y la mente, para volvernos receptivos a los diferentes niveles de conciencia. Se considera necesaria la conciencia de cómo funciona y se mueve el cuerpo, para que sea un vehículo liviano y disponible. Así también en cuanto a la mente, debe ser un instrumento que ayude a comprender las diferentes situaciones que se nos presentan.

Por ello, es necesaria la práctica de ejercicios desarrollados por maestros durante muchos años, orientados a lograr una mente clara y un cuerpo sano, fuerte y flexible, que se pueda adaptar a las más variadas situaciones, con el solo objetivo de desarrollar habilidades que despejen la mente y los sentidos y puedan prepararnos a comprender la verdadera naturaleza del ser humano.

La docencia es una labor silenciosa y fecunda, que en el anonimato deja una huella a seguir en los estudiantes, en la búsqueda de la luz del conocimiento. Éste se trata de una comprensión profunda de la propia identidad en la existencia y en la conciencia. El conocimiento inicial es técnico y gradualmente la práctica orienta hacia la ejecución armónica y consciente, a fin de valorar con profundo respeto la posibilidad de compartir las destrezas y habilidades en pos del crecimiento mutuo.

Las técnicas buscan contener al ocasional oponente y de ninguna manera lastimarlo. Una sana y respetuosa práctica entre compañeros levanta mucho más el ánimo que la competencia en la búsqueda de ver quién es mejor. Por eso, los maestros sostienen que el peor enemigo al que hay que vencer primero es al propio miedo. Vencido éste el otro es solo una posibilidad de aprendizaje mutuo, desarrollando paciencia y autovaloración al reconocer las propias capacidades.

Hanshi Héctor
Nodari

Director Dojo Taojen
Hanshi de la Escuela Karate Kido
Médico General
Terapeuta en Medicina China

Héctor Nodari tuvo sus inicios en la docencia como ayudante en un curso que dictó el Maestro Johann von Katona (creador del estilo Kido) en la división de deportes de la Universidad Católica de Valpariso en mayo de año 1972, luego desde 1975 comenzó como Instructor de Karate Kido en los Club Mendoza de Regatas, en el Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza y en 1978 inauguró el Dojo TAOJEN en Mendoza y lo mantuvo hasta el año 2012, momento en que lo delegó en sus alumnos Danes (cinturones negros) para que continuaran su labor docente en este Arte Marcial.
El Sensei Nodari, en el año 1998 (luego de 28 años de práctica y 25 años de docencia continua), fue reconocido por WUKO (World Union Karate Organitation) a través de su veedor, el Maestro Tsukasa Kishimoto, como 6° Dan e Instructor Máximo (Shihan) de la Escuela de Karate Kido. Dicho reconocimiento también cuenta con el apoyo de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Mendoza, de ese mismo año. Actualmente el Sensei Nodari es reconocido como HANSHI (10° DAN) de la Escuela KARATE KIDO.

Elizabeth
Troncoso

 Tecnólogo Médico, Terapeuta en Medicina China y Medicina  Ayurvédica, Instructora de Kundalini Yoga

Nelly Páez

Instructora de Yoga

Nuestra manera

En las palmas de manos se refleja nuestra intención desde el corazón y cuando las manos no se aferran a cosas o esquemas, siempre estarán disponibles para tomar o dejar sin mayor trascendencia. Cuando la mano se aferra denota una intención de apego, sea a una identidad, a una creencia, a una ilusión, a una necesidad, a un deseo, por lo que también denota una proyección a un futuro, donde supuestamente se espera satisfacer esa carencia. En cambio, la mano que no se aferra vive en un presente atemporal, donde todo ocurre en este preciso momento, donde se percibe la vida a través de cada latido del corazón, a través de cada ciclo respiratorio, sintiendo la vida desplegarse a través de uno mismo, con una maravillosa sincronía con todo el medio que nos rodea.

Una mente atenta y sincrónica con cada momento presente, no se dispersa y vive cada situación como única, aceptando la propia ignorancia en la comprensión de la existencia, y así cubre nuestro ser, con un velo de inocencia y asombro, que nos prepara para descubrir la verdadera naturaleza de lo que somos.

Filosofía

Kido es el camino energético, que se despliega a través del manejo de los diferentes tipos de respiración, a fin de potenciar nuestras capacidades y habilidades naturales. Cada ser humano es diferente, irrepetible y trae consigo capacidades incipientes que puede desarrollar. Comprender esta particularidad nos muestra la posibilidad de brindar diferentes alternativas de solución a cada situación, enriqueciendo así las posibilidades de mejorar y optimizar, por el bien común.